Origen del lenguaje 

 Hace 400.000 años el homo erectus ya habría desarrollado las áreas cerebrales de Broca y de Wernicke, relacionadas con la producción y la comprensión del lenguaje respectivamente. Aunque puede ser que las utilizase para otras funciones. Hay teorías que sitúan el origen del lenguaje con el del homo sapiens, que parece que comenzó su andadura hace 50.000 años en África, tras una severa glaciación. Otros autores plantean un posible protolenguaje, más simple, hace unos 100.000 años.

¿El lenguaje viene de una sola lengua o de muchas distintas?

La monogénesis argumenta que la lengua surgió con un primer grupo humano en África. Esto es, sostiene que hubo una sola lengua original que se fue fragmentando en diferentes lenguajes más tarde. La filogénesis sitúa el inicio del lenguaje más allá del origen del homo sapiens. Según esta teoría la lengua surge después del ser humano. Y surgen diferentes lenguas en diferentes núcleos alrededor del planeta.


Características del lenguaje humano 


 Charles F. Hockett destacó 15 características o propiedades comunes que se dan en el lenguaje humano y que son las siguientes:

  • "CANAL VOCAL-AUDITIVO": todas las lenguas generan el mensaje mediante la voz y son recibidas a través del oído. Esta característica permite la comunicación en ausencia de la luz.
  • "TRANSMISIÓN IRRADIADA Y RECEPCIÓN DIRECCIONAL: es una consecuencia de la característica anterior. Esta propiedad señala que las ondas sonoras del lenguaje se transmiten a través del espacio hasta llegar al receptor."
  •  "DESVANECIMIENTO RÁPIDO": al ser un mensaje oral, este desaparece rápidamente. Esto les permite dinamismo, ya que con esta característica es fácil crear mensajes de manera rápida.
  • "INTERCAMBIABILIDAD: cualquier persona puede ser el receptor o el emisor ya que estos puestos son intercambiables. Esto no ocurre en algunos códigos de comunicación entre animales, por ejemplo, en muchas especies es común que solo el macho cante. 
  • RETROALIMENTACIÓN TOTAL O FEECBACK: la persona que habla es emisor y receptor al mismo tiempo ya que de escucharse a sí mismo, puede reflexionar sobre los errores que haya cometido."
  • SEMANTICIDAD: Cualquier sistema de comunicación que defina una relación entre una señal y una información del mundo real es semántico. Los códigos animales son semánticos, pero en un grado mínimo.

  • DESPLAZAMIENTO: Esta propiedad indica que el lenguaje humano puede manifestar información referida al pasado, al presente y al futuro
  •  "PRODUCTIVIDAD: al ser el lenguaje creativo, esto nos permite emitir y entender nuevos significados en poco tiempo. 
  • "TRANSMISIÓN ORAL Y TRADICIONAL: Según dice Hockett, el lenguaje se transmite de forma cultural, de generación a generación. 
  • " FALSEDAD Y PREVARICACIÓN: El ser humano es el único animal que puede hacer uso de su sistema de comunicación para mentir y engañar intencionadamente a sus semejantes. 
  • REFLEXIVIDAD: El lenguaje humano es el absoluto código comunicativo del mundo animal que puede hablar de sí mismo ; los estudios lingüísticos, los diccionarios y la escritura, entre otras cosas, demuestran que el hombre tiene conciencia del lenguaje sobre el que reflexiona."   

Glucksberg y Danks 

1. Doble articulación (dualidad de estructura)

Actualmente en el mundo hay unas 5000/6000 lenguas. Todas están organizadas en base a dos niveles de articulación.

2. Referencia simbólica arbitraria.

La relación entre significante y significado (las palabras y las cosas representadas) es arbitraria. A excepción de las onomatopeyas y "MAMÁ".

3. Productividad o creatividad.

Característica más distintiva del lenguaje humano. La cantidad de oraciones es ilimitado. (frase de 1300 palabras en el libro Guinnes) Capacidad productiva o creadora (distintas combinaciones). Recursividad: las oraciones están construidas de acuerdo a unas reglas básicas que pueden aplicarse sobre sí mismas de forma recursiva. Aplicar las reglas sintácticas para formar oraciones.  

Elementos formales del lenguaje 

Niveles de lenguaje:

¿Qué son los niveles de la Lengua?

Reciben el nombre de niveles de la Lengua (o del lenguaje) el conjunto de estilos o maneras de comunicarnos a través del lenguaje. Este nombre puede hacer referencia a distintas maneras de clasificar la capacidad lingüística o su utilización, como por ejemplo el nivel de aprendizaje y conocimiento de un idioma (B1, B2, C1, C2...) o, en el caso que nos ocupa, los diferentes registros empleados por los usuarios de un mismo lenguaje en relación a su situación contextual y cultural. 

Los tres grandes niveles

  1. Nivel subestándar: Se considera el nivel subestándar como el nivel del lenguaje menos sofisticado y el que precisa de menos conocimientos formales para emplearse. El uso de este nivel incurre en múltiples incorrecciones y modismos, suele emplear formas abreviadas de las palabras y frases hechas.

    1.1. Lengua vulgar: Muchos de sus términos no forman parte del diccionario, y a menudo incluyen léxicos limitados, frases cortas y parciales y gran cantidad de vulgarismos y errores que no buscan subsanarse.

    1.2. Lengua popular: Él también llamado lenguaje del pueblo forma parte del nivel subestándar (si bien integra diversos elementos del lenguaje estándar), y en este caso observamos un uso mucho más correcto y aceptado por la mayoría de hablantes, aunque informal y poco elaborado.

2. Nivel estándar: Entendemos por nivel estándar aquel que la mayor parte de la población reconoce como correcto, que sigue las normas léxicas, sintácticas y morfológicas del lenguaje en cuestión y que sirve como base y ejemplo de cómo es un lenguaje concreto. Requiere un cierto nivel formativo de cara a aprender el uso del lenguaje y sus normas.

  • 2.1. Lenguaje coloquial: Se trata de un lenguaje correcto y que sigue las principales normas ortográficas, sintácticas y gramaticales, aunque pueden existir pequeños errores.
  • 2.2. Lenguaje culto: Suele implicar un conocimiento y dominio de las reglas del lenguaje relativamente elevado. Posee un léxico bastante rico y pueden observarse elementos de abstracción y ornamentación, y es tipo de comunicaciones formales.

3. Nivel superestándar: Este nivel se caracteriza por el uso de un lenguaje muy correcto y ornamentado, así como por emplearse de manera restringida en determinados ámbitos o contextos.

  • 3.1. Lenguaje poético: El lenguaje poético es aquel cuya principal función es la expresión de emociones y sentimientos a través no tanto del contenido de la palabra sino de su forma. Aunque lo que se dice puede tener relevancia, es mucho más relevante la manera en la que se expresa, persiguiendo generar belleza con el uso del lenguaje.
  • 3.2. Lenguaje científico-técnico: una presentación clara y ordenada de la información y por el uso de terminología específica de un ámbito del saber. Comprender los mensajes emitidos en este nivel de la lengua implica tener conocimientos muy especializados en un ámbito concreto, o al menos nociones de campos muy específicos.
  • Ejemplos 
  • Palabras: MI HERMANO PEQUEÑO REGALÓ UN DIBUJO A SU PROFESO
  • Sintagmas: MI HERMANO PEQUEÑO REGALÓ UN DIBUJO A SU PROFESOR
  • Oración: MI HERMANO PEQUEÑO REGALÓ UN DIBUJO A SU PROFESOR
  • Complejas: 1. Compuestas: picahielo, sacapuntas
  • Flexionadas: cantaban, otros
  • Simples: casa
  • Las palabras pueden ser:
  • 2. NIVEL MORFOLÓGICO

Referencias 

⭐Craig, J. Grage; Woolfolk, E. Anita. (1998). Manual de Psicología y desarrollo educativo. México, Edit. Prentice-Hall Hispanoamericana, Tomo I

⭐ Dale, Philip S. (1992). Desarrollo del lenguaje: un enfoque psicolingüístico. México, Edit. Trillas.

⭐ Davidoff, Linda. (1989). Introducción a la Psicología. México, Edit. McGraw-Hill Areiza Londoño, R y Tabares Idárraga, L.E. (2003). Las variables sociales y su relación con el uso de la lengua. Revista de Ciencias Humanas, 9 (32).

⭐ Caballero Muñoz, D. (1993). Algunas consideraciones psicosociales sobre lenguaje correcto y lenguaje vulgar. Aula Abierta, 62: 157-168. Universidad de Oviedo.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar